¿Qué es un plan de negocios?

¿Qué es un plan de negocios?

Saber qué es un plan de negocios es uno de los puntos clave antes de emprender. Hablamos de un documento que no siempre tiene que ser lo mismo, pero que permitirá analizar en profundidad y de forma estratégica la viabilidad de un nuevo negocio y de sus productos y servicios.

Se trata, además, de una hoja de ruta en la que aparecen los puntos clave de desarrollo de negocio. No solo analiza tu propio negocio, sino también la situación del sector y la competencia.

Permite comprobar la coherencia interna del proyecto, viendo si cuenta con una estructura factible, tanto a nivel humana como económica, financiera y estratégica. De hecho, el estudio de la viabilidad económica y técnica del nuevo negocio o proyecto es uno de sus apartados más importantes.

Gracias al plan de negocios podemos conocer mejor nuestro propio proyecto, buscar inversores, presentarnos a convocatorias públicas, ya sea de ayudas al emprendimiento o como proveedores de productos o servicios, o simplemente analizar la viabilidad del proyecto tal como está planteado.

Por supuesto, contar con un plan de negocio también es imprescindible si queremos analizar en qué áreas se puede mejorar. Aunque estas mejoras pueden estar indicadas en la búsqueda de financiación, también pueden producirse simplemente por optimizar la empresa.

Pero vamos a ver primero qué es un plan de negocios. Después, analizaremos la estructura que el documento debe tener.

Definición de plan de negocios

Plan de negocios

Definir qué es un plan de negocios es menos sencillo de lo que puede parecer. La razón es que en realidad no hay una estructura fija de cómo debe ser. Hay diferentes variantes que, en muchas ocasiones, hacen más hincapié en unos elementos u en otros, según su destino.

Por ejemplo, un plan de negocios destinado a una convocatoria de una administración pública estará enfocado en los elementos de dicha convocatoria, mientras que si vas a un banco o buscas financiación de un business angel, el plan será muy diferente.

Cada uno tiene sus propios matices, aunque si es verdad que hay un esqueleto común a todos los planes de negocio.

Podemos definir el plan de negocios como un documento escrito en el que aparecen los objetivos, estructura y estrategias de una empresa, así como los elementos financieros necesarios para asegurar su viabilidad y resolución de potenciales problemas en el futuro.

En resumen, definir qué es la empresa, cómo va a funcionar y cómo se va a enfrentar a las vicisitudes del mercado. En el plan de negocios se definen capacidades y recursos, así como la estrategia para alcanzar unos objetivos predeterminados en el mismo.

Aunque lo parezca, plan de negocios, plan de marketing y plan de empresa no son lo mismo. El plan de marketing es una parte fundamental de plan de negocios, mientras que el plan de empresa corresponde también con un apartado más específico, aunque a veces se utilicen como sinónimos.

La diferencia fundamental entre ambos es que el plan de empresa es de uso interno, mientras que el plan de negocios está enfocado en la presentación a otros actores, por lo que su desarrollo puede variar según las necesidades de los mismos.

Estructura del plan de negocios

Estructura de plan de negocios

La mejor manera de entender qué es un plan de negocios es ver a fondo su estructura. Conociendo sus entresijos podremos comprobar por qué es tan importante.

Hoy día no hay empresa que aparezca que no cuente con un plan de negocios. Lo que si puede pasar es que el mismo no esté redactado correctamente o haya fallos en la planificación.

Especialmente problemática es el apartado financiero si no se cuenta con un consultor financiero que se encargue de la misma. Se trata de un apartado que requiere de un amplio conocimiento técnico, por lo que en ocasiones se contrata a un CFO externo para que se encargue de esta parte.

Igualmente, otro problema habitual en la estructura es la de poner más información de la cuenta. El plan de negocios debe ser un documento vivo, que se vaya actualizando, y que sirva para ver cómo funciona la compañía a un actor externo. Poner mucha información no relevante, no hará el plan de negocios mejor, sino más difícil de leer.

Vamos a ver, una a una, las partes habituales de la estructura del plan de negocios.

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

El primer apartado es el resumen ejecutivo. Este apartado es completamente fundamental si vamos a buscar financiación. Se trata de un resumen corto, no suele ser superior a una página, en el que se explica cuál es la visión de la empresa.

En este apartado veremos en unas pinceladas todo lo que se explicará en el interior del plan. Veremos una descripción o visión general del proyecto, cuál será la estructura empresarial, cómo funcionará la compañía y cómo se financiará.

En este caso, el mayor reto es la concisión. Hay que ser lo suficientemente específico para que se trasmita nuestra propuesta de valor, pero no debemos pasar de la página.

Es habitual que los inversores solo se lean en un primer momento los resúmenes ejecutivos y de ahí seleccionan aquellos proyectos que les resultan más interesantes para leer en más profundidad.

Por tanto, merece la pena dedicarle tiempo hasta tener un resumen ejecutivo perfecto. Si el resumen ejecutivo no funciona, no funcionará el resto del documento porque ni siquiera será leído.

Descripción del proyecto

Chica en escritorio

El siguiente punto del plan de negocios es cuándo entramos de verdad en materia. Se trata de la descripción del proyecto. Sigue siendo un apartado que resume en parte todo lo que vamos a detallar en otras partes.

Sin embargo, el objetivo de este apartado es que quede clarísimo quiénes somos y cuál es nuestra propuesta de valor. Hay que mencionar nuestras ventajas competitivas, si vamos a contar con política de responsabilidad social corporativa diferenciada y, en definitiva, cuál es el alma de la empresa.

Aquí introducimos los productos o servicios que vayamos a vender, de dónde surge la idea y cuál es la filosofía de empresa. Por supuesto, con la descripción de producto hay que añadir la necesidad que satisface y cuáles son los arquetipos de clientes a los que va dirigido.

Estructura de la empresa

Estructura de empresas

El apartado de estructura de la empresa es algo más pesado y, probablemente, requiera de asesoría legal. Se trata de que quede claro todos los aspectos jurídicos y administrativos de la compañía.

Irán incluidos los estatutos, quiénes son los administradores de la sociedad, qué funciones tendrán cada uno, etc… También todo lo relacionado con la estructura mercantil como las diferentes tramitaciones fiscales, la constitución de la sociedad y demás.

Por último, también es interesante incluir un apartado que se centre en la estructura económica. Aquí se debe hablar del objeto de la actividad, la competencia, el entorno y el mercado, pudiéndose incluir el estudio de mercado o dejarse para el anexo.

Plan de Recursos Humanos

Mujeres trabajando

Por supuesto, no podemos dejar de lado la gestión del talento. Los Recursos Humanos son una parte fundamental del éxito de cualquier compañía, por lo que también hay que incluirlo en el plan de negocios.

No es necesario que estén establecidos las personas concretas que ocuparán cada puesto, pero si los perfiles profesionales con los que se va a contar. De esta manera podrá asegurarse que el proyecto es viable también en el apartado del capital humano.

En caso de contar con determinados expertos o empleados estrella, es posible introducirlos. Eso sí, solo si son realmente relevantes para el plan, sino es mejor tener un plan de recursos humanos que no personalice.

Plan de operaciones y gestión

Planes de Operaciones

Los procesos empresariales deben estar claros, así como la metodología de gestión integral de procesos que vaya a utilizarse. Este apartado nos adentrará en el funcionamiento en el día a día de la compañía.

Puede que saber cómo gestionar la cadena de suministro o si vamos a utilizar una estrategia de cross selling no sea lo más emocionante del plan, pero permitirá entender cuál es el funcionamiento real.

Todo el apartado logístico y también de procesos internos de la compañía deben encontrararse en este apartado. Debe ser lo suficientemente detallado para tener una idea clara de cómo será el funcionamiento de la empresa en el día a día.

Plan de marketing y ventas

Plan de marketing

Por supuesto, también es necesario tener un plan de marketing amplio y detallado. Aquí entran todas las estrategias que vayamos a seguir, desde el marketing relacional a nuestro embudo de ventas y nuestro Service Blueprint, con las diferentes aproximaciones al cliente que se vayan a producir.

Tenemos que analizar nuestros estudios de mercado y responder a una pregunta muy sencilla: ¿cómo vamos a llegar a nuestro público y convencerle para que nos tenga en cuenta?

Si vamos a utilizar publicidad digital o diseñar un plan de social media, también debe incluirse en este apartado.

Plan financiero

planificación económica

Ya hemos mencionado en la introducción que el plan financiero es, junto con el resumen ejecutivo, la parte más importante del plan de negocio. Es sencillo, toda la actividad de la empresa depende de nuestro músculo económico.

La planificación económica es fundamental para tener unos objetivos claros y poder trabajar para conseguirlos. Igualmente, si hablamos con un banco o un inversor, será el apartado que más le interese. Saber de qué recursos disponemos, cuáles necesitamos y cuáles son las garantías que ofrecemos si se animan a financiarnos.

Hay que tener en cuenta los diferentes indicadores de rentabilidad, para poder ofrecer también los métodos de medición que se van a seguir. Cómo se va a analizar que la parte económica funcione bien, qué controles va a haber y qué planes B hay en la recámara si algo sale mal.

Anexo

Anexo

Por último, es recomendable contar con un apartado de Anexo, en el que incorporar documentos o estudios a los que se haya hecho referencia a lo largo del plan de negocios.

Se trata de una manera de mostrar las fuentes en las que nos hemos basado y dejarlo a mano de los inversores o las administraciones públicas si lo necesitan. Así, se hace menos pesado el documento en sí, con la información necesaria, pero se aportan otros documentos en caso de que se quiera profundizar o se considere de interés.

Ya hemos comentado que el plan de negocios tiene que ser un documento corto y específico. Con el Anexo, tenemos un espacio para todas esas particularidades que harían del documento un tocho poco manejable.

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los lectores de planes de negocio deben leer una gran cantidad de ellos en un tiempo limitado, por lo que facilitarle la labor siempre va a jugar a nuestro favor.

En Connecting Visions contamos con grandes profesionales independientes para ayudarte con el apartado financiero de tu plan de negocios. Cuéntanos tu reto y te ofreceremos varias propuestas a tu medida.

¿Eres consultor?

Si quieres unirte a nuestra red de expertos y acceder a nuestros retos no dudes en unirte a nuestro equipo.

Quiero convertirme en experto –>

¿Necesitas ayuda para encontrar la mejor solución a tus retos?

Combinamos lo mejor de cada especialista y/o tecnologías para ofrecerte la mejor solución posible.

Busco soluciones –>

Artículos que podrían interesarte