¿Qué es un consultor financiero y cómo puede ayudarte?

¿Qué es un consultor financiero y cómo puede ayudarte?

Un consultor financiero es una de las piezas clave en el camino al éxito de cualquier compañía. Este profesional independiente es el encargado de analizar la situación financiera de la empresa y proponer los cambios necesarios para lograr los objetivos de la organización.

Para mejorar los índices de rentabilidad, el consultor financiero es un perfil muy analítico, pero también resolutivo. No se trata solo de diagnosticar cuál es la situación por la que pasa la compañía, sino que también hay que proponer cambios y soluciones.

Aunque habitualmente era un perfil que solo se utilizaba en empresas medianas y grandes, en la actualidad es más transversal. Las pequeñas empresas se han dado cuenta lo mucho que les puede ayudar.

Con nuevas fórmulas de trabajo gracias a la gig economy, ahora son más asequibles para estas organizaciones. Se pueden encontrar consultores que ofrecen paquetes de servicios a precio cerrado, lo que permite prever la inversión.

Lo importante es que contar con un profesional de este tipo, permite a la empresa subir a un nuevo nivel. Pero vamos a profundizar sobre qué es un consultor financiero y cuáles son sus funciones.

¿Qué es un consultor financiero?

que es un consultor financiero

Un consultor financiero es un profesional independiente que ofrecen servicios financieros a las empresas. Estos servicios incluyen un análisis profundo de la situación financiera, así como una planificación posterior, teniendo en cuenta todas las características de la empresa.

Aquí se incluyen los ingresos, el patrimonio, el perfil inversor, los objetivos e incluso los deseos de futuro. Se trata de dar un paso más respecto a la asesoría financiera, no limitándose a asesorar sino tomando un papel proactivo en la búsqueda de unos objetivos de crecimiento.

Por otra parte, también entra la gestión integral de procesos relacionados con el apartado financiero de la compañía. Optimizar los procesos y digitalizarlos permite tener un mayor control de las operaciones, evitando errores humanos.

Tipos de consultor financiero

Hombre se cierra su traje

Hay varios tipos de consultor financiero que podemos tener en cuenta. Dependiendo de nuestras necesidades y nuestro presupuesto, nos interesará más tener un Chief Financial Officer externo, un director financiero o, incluso, un implant financiero.

CFO externo

El CFO externo es un perfil de consultor financiero que funciona como director financiero externo. Aquí también es habitual CFO externo part time si está contratado a tiempo parcial.

Se trata de un profesional ajeno a la compañía pero que dirige toda la parte financiera. Siempre, por supuesto, en continua comunicación con el CEO o el equipo directivo de la compañía.

Tiene mucho sentido para pymes porque generalmente no pueden hacerse cargo del coste que supone tener a este profesional en plantilla. De esta forma, pueden disfrutar de sus servicios, pudiendo responder a sus necesidades.

Permite acceder a talento con largos años de experiencia que disfrutan enfrentándose a los retos de la empresa. Al haber pasado por diferentes compañías haciendo este trabajo, cuentan con un conocimiento más amplio a la hora de detectar problemas y más soluciones para hacerles frente.

Director financiero

El director financiero es un perfil de consultor financiero que es interno. En este caso sí estamos hablando de un empleado de la empresa. No solo un empleado, sino de un mando directivo que debe tener dotes de liderazgo transformacional.

Al final, aunque tengamos un CFO externo, tenemos que tener en cuenta que las funciones son similares. Es decir, en el trabajo del día a día no hay diferencias entre lo que hace un profesional externo que uno interno.

Quizá, un profesional externo tenga menor independencia que uno interno, pero esto también dependerá de las dinámicas de la empresa. La independencia y la capacidad de maniobra son, sin duda, claves para conseguir cambios notables en la organización.

Implant financiero

Otra opción es tener un consultor financiero como implant. En este caso, se trata de un profesional independiente externo pero que trabaja dentro de la compañía como un trabajador más, yendo de forma profesional a la oficina.

Además, se trata de un profesional que no tiene tanto nivel de independencia como los dos perfiles anteriores. Por el contrario, tendrá que responder ante un director financiero, ya sea externo o interno.

Se trata de una opción más económica que un CFO externo, pero en un perfil algo menos resolutivo que el anterior. Al no ser el director financiero, habrá cosas que no podrá decidir, pero puede dar soporte y asesorar activamente, consiguiendo esa ayuda extra que a veces necesita el equipo interno de la compañía.

Funciones del consultor financiero

Trabajo financiero

Conocer las funciones del consultor financiero es básico si queremos incorporar este perfil en la empresa. Más allá de denominaciones técnicas, lo que tenemos que tener claro es que se trata de un profesional que profundiza en el funcionamiento financiero de la organización.

Una vez que conoce el funcionamiento financiero, lo que diferencia a un buen consultor financiero es el buen uso de dicha información. Sabe interpretar los datos que ha generado y, sobre todo, sabe qué pasos dar para lograr unos resultados predeterminados.

Vamos a ver una a una las funciones más importantes del consultor financiero.

Elaboración o asesoramiento en el plan de negocio

En primer lugar, está la elaboración del plan de negocio o el asesoramiento en toda la parte financiera del mismo. Se trata de contar con una proyección tanto de forma anual como a medio y largo plazo en el que se tenga en cuenta el balance, el flujo de caja, etc…

Para ello, siempre es útil la definición de un road map financiero, en el que estén detalladas las distintas partes del plan, así como colocadas en el calendario. De esta manera, no se improvisará y las distintas novedades potenciales estarán establecidas.

Se trata de un perfil con un amplio conocimiento de su ecosistema. Por ejemplo, sabrá qué es cross selling y podrá establecer una estrategia de venta cruzada o verá qué es mejor optar por otra fórmula.

El asesoramiento del consultor financiero no se reduce al momento del plan financiero o de negocio, sino que se mantendrá a lo largo de toda la relación contractual.

Digitalización financiera

La digitalización de empresas también afecta, y mucho, al plano financiero. Poner en marcha un proceso de digitalización financiera es, en muchas ocasiones, la razón por la que se opta por contratar un CFO.

Es, además, un proceso impostergable. Cada vez más trámites financieros con las entidades bancarias y las administraciones públicas se realizan de forma digitalizada. Además, permite establecer un control más exhaustivo y mucho más fiable.

Optar por un proceso de digitalización financiera es una obligación a las puertas de la Cuarta Revolución Industrial. De lo contrario, los procesos empresariales de nuestra compañía comenzarán a quedarse obsoletos.

planificación económica

Control presupuestario

Otra función igualmente importante y en el que la digitalización puede ser una gran ayuda es el control presupuestario. El presupuesto ya está definido en el plan de negocio, pero no siempre se puede cumplir en la práctica.

Por ello, es importante hacer un análisis de la desviación del presupuesto. También comprobar cuál es la relación entre el plan de negocios y la realidad mes a mes, si se van cumpliendo las previsiones o, por el contrario, hay una gran desviación.

Unida a la supervisión de la contabilidad para que todo esté en orden y el análisis del balance, la función de control es otra de las fundamentales. Da seguridad a la empresa y permite evitar errores que pueden llegar a pagarse caros.

Una empresa que no controla su presupuesto no podrá cumplir sus objetivos. Por eso, también es importante ser realista y estar alineado con la situación real de la compañía a la hora de elaborar el plan de negocios. De lo contrario, los números no van a funcionar.

Análisis de rentabilidad y costes

Otra parte imprescindible de las funciones del consultor financiero es el análisis de rentabilidad y costes. Se trata de analizar profundamente qué costes y gastos tiene la empresa y cuál es la rentabilidad que se está consiguiendo.

Por supuesto, aquí también entra el análisis de la deuda de la compañía, así como la elaboración del pool bancario.

Por medio de diferentes cuadros de mando con sus respectivas KPIs, se podrán analizar en tiempo real la situación de la compañía. Tanto si nos referimos a riesgos a los que se deba enfrentar la empresa como si hablamos de la búsqueda de inversión, por ejemplo.

Por supuesto, el equipo directivo está informado en todo momento de la situación por medio de diferentes informes financieros. Gracias a la digitalización financiera, estos informes se pueden automatizar, establecer alertas según determinados parámetros, etc…

Se trata de tener toda la información cuando la necesitemos, pero sin sobrecargar. Muchas veces, el problema es querer controlarlo todo y quedarnos sin tiempo para la parte estratégica.

Gracias a las herramientas informáticas que existen hoy en día, esa parte más rutinaria se puede controlar sin necesidad de que nos robe todo nuestro tiempo. Mientras, podemos dedicarnos a la parte estratégica que una máquina no puede decidir por nosotros.

En Connecting Visions contamos con los mejores consultores financieros independientes para ayudar a tu compañía a alcanzar el próximo nivel. Cuéntanos tu reto y déjanos ayudarte.

¿Eres consultor?

Si quieres unirte a nuestra red de expertos y acceder a nuestros retos no dudes en unirte a nuestro equipo.

Quiero convertirme en experto –>

¿Necesitas ayuda para encontrar la mejor solución a tus retos?

Combinamos lo mejor de cada especialista y/o tecnologías para ofrecerte la mejor solución posible.

Busco soluciones –>

Artículos que podrían interesarte