CFO externo: ¿cómo puede ayudar a mi pyme?

CFO externo: ¿cómo puede ayudar a mi pyme?

Un CFO externo es una figura clave en este nuevo modelo económico para PYMEs. Este nuevo perfil profesional ofrece la calidad de la multinacional adaptado al presupuesto de la PYME.

Las PYMES encuentran de esta forma la ayuda y el asesoramiento necesario para conseguir músculo financiero. Según un último estudio, el 94% de las PYMES y el 90% de las startups necesitan mejorar financieramente su compañía.

Muchas, ni siquiera son conscientes que pueden tener su propio CFO de forma económica y adaptada a su situación financiera. Esos primeros momentos son claves para conseguir escalar la empresa. La supervisión y la planificación económica permitirán super los primeros años y adaptarse a los retos del mercado.

En España, solo el 43% de las empresas logra sobrevivir a sus primeros cinco años. Algo más de la mitad, un 24%, no sobrevive al primer año. La falta de control financiero es una de las razones principales. Se pierden oportunidades estratégicas y no se toman las decisiones acertadas en su momento.

También el desconocimiento de las posibilidades de gestión y digitalización de empresas,  favorece que las PYMES dejen de ser competitivas y no logren sobrevivir. Afortunadamente, contar con un Chief Financial Officer o CFO, puede ayudarles a disponer de las herramientas necesarias para sobrevivir.

¿Qué es un CFO externo?

Un CFo externo ante una mesa con informes

Un CFO externo es un profesional independiente que trabaja para optimizar las acciones financieras de la compañía. Siglas de Chief Financial Officer, se encarga de gestionar todo lo relacionado con el trabajo financiero de una empresa.

Al ser un profesional independiente, lo más normal es que también se dedique a ello a tiempo parcial. Esto permite reducir los costes de tener a un perfil así en pequeñas y medianas empresas.

Dentro de las características de la gig economy, favorece el acceso al talento. Mientras que sería imposible contar con un profesional de este nivel en plantilla, la fórmula de freelance part time, hace posible tener el mismo asesoramiento financiero que una gran empresa.

Con planes que van desde la puesta en marcha de la estrategia financiera en un único mes a otras opciones más continuas, permiten acceder a conocimientos y a experiencia que de otra manera no podrían conseguir.

También a comprobar si el plan da los resultados esperados y si podemos pasar de tener un CFO externo a contar con uno en plantilla, una vez que su rentabilidad está asegurada y la empresa ha conseguido el crecimiento esperado.

Funciones de un Chief Financial Officer

Cuando usar VOC

¿Pero cómo sé si mi empresa necesita un Chief Financial Officer a tiempo parcial? Para responder a ello, hay que tener en cuenta los problemas habituales a los que se enfrenta (y soluciona) el CFO externo.

En primer lugar, consigue una contabilidad cuidada. Es habitual en las PYMES contabilidad con los inmovilizados intangibles no activados correctamente, sin análisis de costes-cuidado, etc…

Por otra parte, también ayudan en la toma de decisiones. En las PYMES el tiempo es oro y es habitual que la gestión diaria de la empresa haga que sea fácil que se pierdan fechas, convocatorias, etc… Aquí nos puede ayudar la gestión integral de procesos y también contar con un profesional que se encargue de estar al día y proponer las últimas soluciones financieras.

Evitar la pérdida de oportunidades estratégicas de optimización económica es uno de los aspectos fundamentales en los que un CFO externo puede ayudarnos. Es imposible estar a todo, y en aspectos financieros se añade la dificultad de entender un ecosistema complejo y que requiere un conocimiento técnico muy elevado.

Identificar correctamente los índices de rentabilidad y los puntos de riesgo también ayudará a tener un control más exhaustivo de la compañía. Uno de los pasos más importantes para conocer una empresa y construir su estrategia es contar con la información financiera correcta.

Lo habitual es que las PYMES se centren en el margen de las operaciones comerciales. Sin embargo, no le prestan mucha atención al análisis económico de la rentabilidad global de la empresa ni conocen las métricas y KPIs adicionales que deben tener en cuenta.

Con un CFO externo, todos estos problemas desaparecen, consiguiendo financiación y un crecimiento adaptado a cada negocio.

Beneficios de un CFO externo

Gestión Integral de Procesos

Entre los beneficios más importantes de tener un CFO externo tenemos que hablar de su flexibilidad. Estamos ante un puesto que no aumenta la plantilla ni el coste laboral y que, además, no tiene pasivo laboral.

Resulta mucho más económico, permitiendo acceder a un perfil experto que no estaría fuera de las posibilidades de la empresa si tuviera que pujar por él en una posición a tiempo completo.

Igualmente, al ser externo, cuenta con una visión mucho más objetiva. No cuenta con condicionantes ni simpatías previas que le lleven a tener un análisis subjetivo de la situación de la empresa.

Al contrario, estamos ante un perfil objetivo que no tiene nada que perder. De hecho, su único interés es que el proceso funcione, ya que será un caso de éxito que le permitirá conseguir otros clientes en el futuro.

Al no contar con exclusividad, puede aportar soluciones que estén funcionando en otros proyectos. Igualmente, se trata de un perfil en constante formación que está pendiente de las últimas novedades del mercado.

Al final, estamos hablando de un consultor financiero, una evolución natural de contar con una gestoría o contable administrativo de confianza.

Un profesional de primera que pondrá sus conocimientos financieros al servicio de tu empresa.

¿Qué hace un CFO externo?

qué hace un CFO

Yendo al apartado más concreto, un CFO externo con un plan básico se puede encargar de las siguientes tareas:

  • Profundización en el nivel financiero de la compañía para un correcto uso de la información financiera.
  • Cuadro de mandos con KPIs financieros para detectar posibles riesgos a los que se podría enfrentar la empresa o para la búsqueda de inversión.
  • Definición de un road map financiero.
  • Proyección a 1-3 años vista con Bussiness Plan (P&G, Balance, Flujo de caja, …).
  • Informe financiero y control presupuestario con un análisis de desviación del presupuesto o plan de negocios respecto a la realidad mes a mes.
  • Supervisión de la contabilidad y análisis del balance.
  • Análisis de rentabilidad y costes.
  • Pool Bancario y análisis de la deuda de la compañía.

Otras funciones para empresas en crecimiento

calculadora e informes trimestrales

Si buscamos un plan más ambicioso, el CFO también puede tomar parte del asesoramiento estratégico financiero.

Por ejemplo, se puede encargar de un acompañamiento estratégico y de negocio, siempre desde el punto de vista financiero. Incluyendo hablar con inversores, hacer presentaciones o preparar reuniones con Consejos, etc…

Se trata de tener un asesoramiento financiero en cada momento, según las necesidades que vayan surgiendo. No es seguir un road map como en el punto anterior, sino dar un paso más allá.

Por supuesto, aquí también entra la generación de modelos financieros para el estudio de escenarios. Quizá a una pequeña empresa sea algo que se le quede grande, pero puede ser muy útil para las empresas que ya están destacando y quieren saltar al próximo paso.

Igualmente, se puede realizar un análisis y diagnóstico de las áreas de negocio y su rentabilidad, para poder ver cuáles son las más estratégicas e interesantes tanto a corto como a medio y largo plazo.

Por otra parte, también son perfiles muy demandados cuando se requiere un plan de reducción de costes. Tras un análisis previo de la estrategia de costes, ingresos y su estacionalidad, así como una comparativa con el mercado, se puede reducir los gastos y ser mucho más rentables también en este apartado.

Por último, tampoco nos podemos olvidar de la mejora operativa a través de indicadores contables o la implementación de políticas de compras e inversiones, de cara que se mejore todos los procesos financieros de la compañía.

El plan de digitalización financiera

Digitalización financiera

Por último, un CFO externo también puede muy útil para procesos de digitalización financiera. Si sabes cómo funciona un ERP, sabrás que la elección y la implementación del más adecuado para la empresa no siempre es fácil.

Ya sabes qué es una plataforma ERP y cómo facilita la planificación de recursos empresariales, sabrás que contar con uno de ellos va a facilitar las tareas financieras diarias, la generación de facturas, el pago de nóminas etc…

La idea es conectar todos los puntos de la cadena de forma automática, consiguiendo una automatización de procesos. Si además contamos con un sistema CRM y tenemos integrado en un inventario, el equipo, las cuentas bancarias etc…

Igualmente, si vendemos online habrá que integrar con WooCommerce, Shopify, Amazon u otras, crear plantillas de facturación y presupuesto sistematizados, etc…

Un plan de este tipo de digitalización financiera puede costar entre 2000 y 3000€. Se trata de una inversión bastante asequible teniendo en cuenta la influencia directa en mejorar la rentabilidad y la mejora en tiempo de gestión que supone.

Por supuesto, se debe combinar con un proceso de digitalización total, que hará a la compañía estar a la vanguardia del siglo XXI.

En Connecting Visions contamos con los mejores profesionales CFO externos para tu empresa. Cuéntanos tus necesidades y te explicamos nuestro proceso y cómo podemos ayudarte.

banner connecting visions

¿Eres consultor?

Si quieres unirte a nuestra red de expertos y acceder a nuestros retos no dudes en unirte a nuestro equipo.

Quiero convertirme en experto –>

¿Necesitas ayuda para encontrar la mejor solución a tus retos?

Combinamos lo mejor de cada especialista y/o tecnologías para ofrecerte la mejor solución posible.

Busco soluciones –>

Artículos que podrían interesarte