Saber qué es Business Analytics nos ayudará a conocer más a fondo nuestro negocio. Además, nos permitirá tomar decisiones informadas que permita a nuestra compañía crecer.
En muchas ocasiones se piensa que la analítica de negocio o analítica empresarial, la traducción al castellano de Business Analytics, es algo que solo interesa a las grandes empresas que tienen una gran capacidad económica y manejan grandes cantidades de datos.
Te sorprenderá saber que también hay muchas aplicaciones para PYMES y que, de hecho, forma parte del proceso de digitalización de empresas. Una vez que tengamos la gestión integral de los procesos automatizados y digitalizados, podremos consultar los datos y analizarlos de forma exhaustiva pudiendo suponer grandes diferencias en el rendimiento de la compañía.
Teniendo en cuenta que ya antes de la pandemia la mayor parte de las PYMES no sobrevivían a los cinco años, utilizar analítica de negocio puede ser una clave realmente diferencial para cambiar la narrativa. Saber lo que pasa en tu negocio, analizar las KPIs más importantes y ser capaces de actuar en consecuencia.
Pero empecemos por el principio, qué es Business Analytics y cómo implementarlo en tu negocio, ya sea una PYME o una gran empresa.
¿Qué es Business Analytics?

La respuesta más sencilla a qué es Business Analytics es que se trata de una combinación de tecnologías, herramientas, habilidades y prácticas que sirven para conocer más a fondo el funcionamiento de una empresa e implementar mejoras.
Con estas tecnologías y herramientas se recopilan los datos de funcionamiento de un negocio. A continuación, se pueden predecir funcionamientos futuros o incluso ver qué mejoras se pueden aplicar para lograr objetivos SMART predeterminados.
Un concepto clave para Business Analytics es el cuadro de mandos. Por medio de esta herramienta podemos seleccionar los tipos de KPIs que nos interesa ver. Y es que uno de los aspectos más importantes se sitúa en la aplicación de la inteligencia de negocio.
Hay tantísimos datos que ver y analizar, que hay que ser capaces de entender cuáles son los más relevantes. La analítica empresarial también puede ayudar a tomar este tipo de decisiones.
Dentro de la analítica de negocio hay diferentes tipos según el objetivo que tengamos. Una estrategia completa de Business Analytics utilizará tanto la analítica descriptiva como la predictiva y la prescriptiva.
Dependiendo de las herramientas y tecnologías que tengamos disponibles, podremos utilizar una estrategia que abarque todos los tipos o solo algunos de ellos. Pero vamos a ver estos tipos más en profundidad.
Tipos de analítica empresarial

Aunque hay diferentes clasificaciones, una de las más útiles para entender qué es Business Analytics es la que diferencia entre analítica descriptiva, analítica predictiva y analítica prescriptiva.
Por ello, será la que utilicemos, aunque dentro de cada uno de esos tipos hay diferentes aspectos o subtipos que pueden considerarse tipos en otras clasificaciones.
En este caso, la clasificación entre descriptiva, predictiva y prescriptiva se centra en el objetivo de los datos analizados. La descriptiva describe la situación de la empresa, la predictiva trata de predecir su futuro y la prescriptiva intenta alcanzar unos objetivos concretos.
Veámoslas una por una.
Analítica descriptiva
La analítica descriptiva se centra en conseguir todos los datos necesarios sobre el funcionamiento de una empresa. Dentro de ella se sitúa la analítica de diagnóstico.
Por medio de diferentes técnicas como la agregación de datos o la minería de datos y texto con machine learning, se consiguen y analizan diferentes aspectos de la empresa para entender en qué punto está y por qué han pasado determinadas situaciones.
Los modelos de regresión o el modelado de datos y visualización, también están entre las técnicas más habituales en este tipo de analítica.
Es muy interesante en momentos de crisis, pero también en momentos de expansión porque permite saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos replicarlo posteriormente.
Cualquier empresa que quiera mantenerse en el tiempo necesita tener la capacidad de analizar su funcionamiento pasado y presente. Solo de esta manera puede alcanzar la excelencia.
Analítica predictiva
La analítica predictiva o análisis predictivo de negocios se basa en utilizar esos datos que hemos conseguido en el tipo de analítica empresarial anterior para determinar eventos o comportamientos futuros.
Es una de las grandes aplicaciones de la inteligencia artificial en las empresas, teniendo cada vez más y más importancia. La minería de datos avanzada también se utiliza en este apartado, permitiendo relacionar información presente y pasada con eventos que podrían ocurrir.
Las relaciones entre datos son verdaderamente complejas, haciendo necesaria la asistencia de inteligencias artificiales que pueden analizar grandes volúmenes de datos. No tiene nada que ver con lo que nosotros mismos podemos descubrir analizándolo desde nuestra perspectiva como profesionales.
Se trata de una manera muy interesante de saber cuál es la forma más adecuada de proceder, como se puede ver en el siguiente modelo de analítica.
Analítica prescriptiva
Por último, la analítica prescriptiva trata de ir un paso más allá. Se trata de aplicar lo aprendido con los anteriores modelos y técnicas. Una vez que hemos aprendido del pasado y el presente y sabemos qué puede ocurrir en función de ello en el futuro, podemos optimizar nuestra empresa.
No solo se trata de optimizar, sino también de orientar hacia unos resultados determinados. Para ello se utilizan los llamados modelos predictivos.
Estos modelos permiten predecir con un margen de error predeterminado las posibilidades que hay de conseguir unos datos determinados en nuestras KPIS. De esta forma, podemos dirigir la empresa a la consecución de nuestros objetivos.
No todas las tecnologías y herramientas de Business Analytics permiten hacer analítica prescriptiva o predictiva, pero por norma general todas realizan analítica de diagnóstico y descriptiva.
Dependiendo de nuestro presupuesto para la implementación, podremos acceder a tecnologías más o menos avanzadas. En cualquier caso, todas son muy útiles para conseguir un mayor conocimiento de la empresa.
¿Cómo implementar Business Analytics?

Una vez que sabemos qué es Business Analytics, el siguiente paso es aprender a implementarlo.
Lo primero que considerar es que hay diferentes opciones a nuestra disposición. La analítica se puede implementar con diferentes tecnologías y herramientas.
Si utilizamos un CRM podemos comenzar echando un vistazo a una comparativa de CRM, para ver qué opciones dentro de los analíticos. Lo mismo si utilizamos un ERP, saber qué ERP elegir en función de la analítica también nos puede ahorrar integraciones complicadas en el futuro.
La mejor manera de hacer la implementación es buscar un consultor especializado que pueda hacer un estudio dentro de las necesidades y requisitos que tenga la empresa. Se trata de aspectos muy técnicos, por lo que es bastante complicado de decidir sino tenemos ayuda externa o somos especialistas en analítica.
Dentro del Kit Digital para PYMES tenemos un apartado de BI y Analítica que corresponde a la implementación de Business Analytics. En este caso, se subvencionan hasta 4.000€ para la implantación y despliegue de la solución.
En este servicio se incluye:
- Parametrización para la definición de las particularidades de los procesos comerciales y carga de datos (hasta 70 horas).
- Integración de datos con otras bases de datos y comparación de los datos expuestos.
- Almacenamiento de datos con una capacidad mínima de 1GB por usuario.
- Creación de paneles de datos estructurados y visuales.
- Exportación de datos a imágenes o documentos de Excel.
Se trata de una opción muy recomendable si tenemos una PYME de 10 a 49 empleados y queremos comenzar en Business Analytics de la mano de grandes expertos como nuestros agentes digitalizadores, que se además se encargarán de toda la tramitación sin coste.
Ventajas de Business Analytics

Conocer las ventajas de Business Analytics también nos permitirá animarnos a decidirnos por esta tecnología disruptiva que está cambiando la forma de entender el ecosistema empresarial.
Su ventaja más clara es que permite alcanzar objetivos empresariales de forma más sencilla. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos o big data, de ahí que el Business Analytics esté fuertemente relacionado con el Big Data Analytics e incluso pueda usarse como sinónimo, tendremos la oportunidad de entender qué es lo que está pasando y cómo utilizarlo a nuestro favor.
La gran ventaja parte de ahí. No solo sabremos qué pasa, sino que podremos dirigir la empresa hacia un objetivo determinado que nos interese. De aquí deriva la importancia de ser utilizado por los directivos de una compañía en sus distintos departamentos.
Otra de sus ventajas viene de este aspecto. Estamos ante una tecnología transversal a todos los departamentos de una organización. Sea cual sea nuestro trabajo en la misma, habrá una manera de optimizarlo gracias a la analítica de negocio.
Gracias a la automatización de procesos, es posible detectar tendencias periódicas y realizar diferentes pronósticos. Los modelos predictivos permiten saber cómo responderá el mercado o nuestra plantilla o proveedores ante una situación determinada.
Además, gracias al machine learning, se trata de un conocimiento que va mejorando con el paso del tiempo. Conforme se tengan más datos y se analicen periodos más grandes de tiempo, menos margen de error tendremos en nuestras predicciones.
Al final estamos ante una forma de tomar decisiones informadas que pueden transformar por completo el futuro de una organización.
Ahora que sabes qué es Business Analytics, recuerda que puedes solicitar tu ayuda del Kit Digital con nosotros para implementarla. Nos encargamos de todo sin coste adicional.